Llegar a casa, descansar y disfrutar de un oasis. ¿Qué es el nuevo concepto de arquitectura curativa?

En esta época de profunda concientización sobre nuestro propio bienestar y salud, las personas somos cada día más capaces de percibir la gran cantidad de beneficios que tiene pasar mucho tiempo al aire libre. Disfrutamos de parques, campamentos, salidas recreativas en contacto con la naturaleza, pero nuestras rutinas siguen siendo en lugares cada vez más cerrados y oscuros. Veamos a continuación que alternativas ofrece la arquitectura actual…

Desde hace algunos años ha entrado en vigencia el concepto de “arquitectura curativa”. La base de esta nueva manera de pensar la construcción es el usuario. Según algunos de sus exponentes lo que se busca generar son espacios que promuevan el bienestar de las personas que van a utilizarlos, haciendo uso de diversos recursos que permitan disfrutar de la estadía. Inicialmente este tipo de intervenciones se centraron en hospitales, aeropuertos, oficinas o salas de espera. Hoy el espectro de aplicabilidad de estas construcciones ha crecido enormemente y ha llegado a las viviendas particulares.

Diversos estudios han demostrado que muchas de las dificultades que vivimos todos los días para concentrarnos, pensar, dormir e incluso relajarnos, están vinculadas con cierto tipo de edificios en los que llevamos a cabo nuestras actividades, como por ejemplo, la jornada laboral.

Un nuevo estudio de la Escuela de Salud Pública T.H Chan de Harvard, en Estados Unidos, demostró que las personas que trabajan en edificios consideraros “verdes” o que tienen poco impacto ambiental tiene una sensación de bienestar mayor, lo que les permite tanto sentirse mejor, como pensar más claramente.

Los beneficios de este tipo de construcción no solo son psíquicos o anímicos, sino que tienen impacto físico también. El estudio reveló una disminución del 30% en lo llamado “síndrome del edificio enfermo”. El mismo, cuenta con síntomas tales como: irritación ocular, dolor de garganta y nariz, así como también migrañas, erupciones cutáneas y problemas respiratorios.

¿Qué tienen de especial estas construcciones? En principio un foco muy claro en maximizar las posibilidades lumínicas y de ventilación, ya que se consideran pilares fundamentales para el equilibrio mental y físico. Por lo tanto, estas obras tienen en cuenta premisas tales como: la orientación hacia el sol, hemisferios, temperaturas estables templadas y mucho color. Este último está vinculado con la ansiedad y pretende disminuirla a través de ambientes alegres pero contenedores que permitan al usuario relajarse cómodamente en un ambiente pensado para él. Los materiales utilizados también son importantes, ya que desde ellos es posible generar los efectos buscados. Maderas, colores suaves, flexibilidad, seguridad y fácil mantenimiento, son solo alguno de los pilares que este tipo de construcciones pretende para garantizar un buen pasar a sus usuarios.

Según el estudio Bienestar Habitacional Guía de Diseño para un Hábitat Residencial Sustentable, publicado por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo y el Instituto de la Vivienda de la Universidad de Chile,  la Universidad Técnica Federico Santa María y la Fundación Chile, son seis los factores de bienestar habitacional: físico espacial, sicosocial, térmico, acústico, lumínico y seguridad y mantención. El estudio no solo aborda el tema del diseño de la vivienda, sino de los conjuntos que las contienen, una de las soluciones habitacionales urbanas más comunes hoy en día.

El estudio recomienda que “la propuesta arquitectónica debería ser considerada como una respuesta integral y sistémica a las imposiciones del medio, a las necesidades del habitante y a los requerimientos del propio edificio por perdurar en el tiempo y el lugar”. Y continúa más adelante: “considerar en el diseño arquitectónico las intervenciones de las personas en el proceso de habitar la vivienda, con el propósito de facilitar la progresividad y anticipar los posibles impactos que ellas pueden generar en las distintas escalas”.

La arquitectura está dando un salto en su concepción y ha comenzado a construir edificios, habitaciones, viviendas y salas para que las personas puedan disfrutar su estadía y aumentar su bienestar. Parece una locura que hasta hace poco tiempo esto no sucediera. Lo importante es que seguimos avanzando…